CLAVES DEL ANÁLISIS
El sector del bienestar, también conocido como sector Wellness, lleva encadenados muchos años de crecimiento, debido al aumento del interés en la salud personal por parte de la población. Según datos recopilados por la empresa investigadora de mercados Ipsos:
No obstante, durante los últimos dos años el concepto de bienestar ha ido transformándose hasta pasar de considerar únicamente el aspecto físico a ser un concepto holístico que engloba tanto el bienestar físico como mental. Esta realidad se manifiesta, por ejemplo, en el aumento de la práctica del yoga, un deporte enfocado en mejorar la salud física, emocional y mental. Según datos de Forbes:
En este sentido, cabe destacar la importancia que tuvo el periodo de confinamiento derivado de la Covid-19, en la desestigmatización de los problemas de salud mental. Desde entonces, además del yoga, se ha visto como despegaban industrias relacionadas con el Wellness, como los spa o los servicios de autoayuda. Según las estimaciones de la consultora ResearchAndMarkets, el mercado global de salud y bienestar alcanzó un valor de 3.310 millones de dólares en 2020:
El estrés financiero derivado de las deudas, de la incapacidad para ahorrar o de ingresos insuficientes puede impactar directamente en la salud mental de las personas, provocando insomnio, depresión u otros problemas. Según una encuesta de la Reserva Federal de Estados Unidos, actualmente el 40% de los hogares no puede permitirse un gasto de emergencia por valor de 400 dólares. A nivel nacional, la situación es similar:
Un estudio reciente de Cigna señala que una de las principales causas de estrés en la sociedad española son las finanzas personales:
El negocio asegurador de vida siempre se ha caracterizado por ofrecer soluciones enfocadas en la protección financiera. Un producto que no ofrece muchas oportunidades de interacción con los clientes. Esta falta de comunicación representa un gran desafío, traduciéndose en una falta de compromiso que limita la capacidad de las compañías de adaptar los productos. Con el paso del tiempo, la falta de innovación ha provocado que la venta de seguros de vida se estanque. Según datos de Unespa, a pesar de la pandemia, la contratación de seguros de vida en España no creció durante 2020.
Sin embargo, previsiones recientes indican que esta situación cambiará a corto plazo. Según los datos recopilados por Capgemini, un 39% de los españoles habrá adquirido un seguro de vida en 2021.
Las aseguradoras de vida han renovado sus estrategias basándose en el panorama global de los nuevos hábitos del consumidor, pasando del tradicional enfoque en la protección para enfocarse en la prevención. Esta tendencia ha colisionado inevitablemente con el ecosistema del bienestar, pues todos comparten el mismo objetivo: que los consumidores puedan disfrutar de una vida larga y sana, teniendo en cuenta tanto su forma física como su estado mental y financiero.
De hecho, si se analizan las alianzas llevadas a cabo en el ecosistema hasta el momento, se observa una clara preferencia por ofrecer soluciones enfocadas en el Bienestar holístico:
CASOS DE ÉXITO
A continuación, se citan algunas de las iniciativas más innovadoras en este ecosistema:
YULIFE
En Reino Unido, la insurtech YuLife ha reinventado el modelo asegurador de vida con el objetivo de satisfacer las nuevas expectativas de los usuarios. Su modelo promueve y recompensa a los usuarios para que se enfoquen en su salud física y mental a través de una interfaz gamificada, es decir, la plataforma les ayudará a perseguir sus objetivos de salud a través de juegos y competiciones.
La compañía confía en que un estilo de vida más saludable permitirá a los usuarios vivir más tiempo, lo que se traducirá en una disminución del número de reclamaciones. En cuanto al seguro de vida, proporciona hasta 15.000 millones de dólares en cobertura y también incluye protección de ingresos y cobertura por enfermedades críticas.
Actualmente, YuLife opera únicamente en Reino Unido, donde comercia directamente con empresas, quienes a su vez lo brindan a sus empleados. Por tanto, el modelo no está basado en descuentos. Los usuarios de YuLife obtienen YouCoins conforme alcanzan los objetivos, y estas monedas digitales se pueden intercambiar por vales en comercios como Amazon o Asos.
SPROUTT
En Estados Unidos, Sproutt utiliza la IA para analizar la calidad de vida de sus potenciales clientes y así recomendarles la póliza de vida más adecuada.
Los datos son recopilados de un cuestionario de 15 minutos basado en cinco pilares básicos de bienestar: movimiento y actividad física, sueño, salud mental, nutrición y equilibrio (por ejemplo, entre trabajo y vida personal). Según las respuestas, Sproutt clasifica al usuario como Novato, Crafter, Mentor, Maestro o Guru, según su propia escala para medir la calidad de vida.
Además de ofrecer una puntuación sobre su estilo de vida, el usuario también recibe un informe detallado de sus hábitos positivos, junto a recomendaciones específicas de lo que puede mejorar, como perder una cantidad concreta de peso o introducir fruta en su dieta.
BETTERFLY
Con sede en Chile, la insurtech Betterfly ofrece una plataforma aseguradora enfocada en el bienestar holístico mediante un modelo B2B2C. Su solución permite a los asegurados cuidar de su salud física (a través de videoconsultas de nutrición, clases virtuales de fitness y una suscripción para ir al gimnasio) y mental (a través de apoyo profesional por videoconsulta, acceso a clases de meditación, acceso a educación en bienestar y acceso a servicios legales) al tiempo que les brinda protección financiera a través del seguro de vida BetterCover, enfocado en ahorro e inversión personalizada.
Además, la plataforma cuenta con un sistema de pago digital en el que los usuarios obtienen “monedas digitales” al llevar a cabo hábitos saludables que después pueden intercambiar por donaciones con algún propósito social.